Politica
Congreso legislará en base a inteligencia artificial y ciencia
El Senado culminó este jueves el foro internacional «Parlamentos y Prosperidad» con el que busca, entre otros aspectos, encabezar un trabajo legislativo enfocado en la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la creación de leyes en base a evidencias científicas.
Con el foro, el Senado se convertiría en un Hub Interamericano de Innovación Parlamentaria que servirá como una plataforma para conectar a varios poderes legislativos extranjeros de la región.
En medio de las sesiones de análisis, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, expresó que la iniciativa de los parlamentos continuará en otros países producto de la acogida que ha recibido en República Dominicana y además resaltó que el foro internacional contribuirá con el fortalecimiento digital y tecnológico en países como Argentina, Uruguay, Panamá o Chile.
Los debates
Durante el foro, la presidenta del Senado de Uruguay, Beatriz Argimón, destacó la importancia de abordar herramientas como la inteligencia artificial, afirmando que esta tecnología, considerada de mucho avance en todas las regiones del mundo, debe ser regida por leyes que establezcan normas sobre la ciberseguridad, protección de los datos y el ciberdelito.
“Los parlamentos tienen un rol fundamental en el conocimiento, abordaje e implementación de la agenda digital ya que son quienes elaboran las leyes que apoyan la inclusión, la alfabetización y la seguridad tecnológica, además de que están facultadas para aprobar los presupuestos y supervisar la rendición de cuentas”, plantea el documento elaborado en conjunto por los asistentes al panel.
En el encuentro, los congresistas de distintos países también acordaron continuar accionando para crear mecanismos institucionales que ayuden a promover la legislación basada en el conocimiento científico.
En la apertura del diálogo entre los parlamentos, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, alertó sobre la constante pérdida de talento en América Latina y el Caribe, destacando que los países de la región transfieren a las naciones desarrolladas sus mejores recursos humanos y conocimientos, en lugar de fortalecer sus propias capacidades.
Según explicó, este fenómeno debería revertirse mediante la asimilación de conocimiento y el desarrollo tecnológico local, para evitar un rezago en la innovación y la competitividad global.
Otros puntos
Además de la inteligencia artificial y los conocimientos científicos, los parlamentarios también discutieron tópicos como los desafíos en los métodos de seguridad social, la salud, los sectores energéticos y productivos, la gobernanza anticipatoria y las transformaciones tecnológicas de la región.
Política, Congreso Nacional, Ismael Hiraldo, Santo Domingo, Senado, Congreso, Inteligencia artificial El Senado culminó este jueves el foro internacional «Parlamentos y Prosperidad» con el que busca, entre otros aspectos, encabezar un trabajo legislativo enfocado en la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la creación de leyes en base a evidencias científicas.Con el foro, el Senado se convertiría en un Hub Interamericano de Innovación Parlamentaria que servirá como una plataforma para conectar a varios poderes legislativos extranjeros de la región.En medio de las sesiones de análisis, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, expresó que la iniciativa de los parlamentos continuará en otros países producto de la acogida que ha recibido en República Dominicana y además resaltó que el foro internacional contribuirá con el fortalecimiento digital y tecnológico en países como Argentina, Uruguay, Panamá o Chile.Los debatesDurante el foro, la presidenta del Senado de Uruguay, Beatriz Argimón, destacó la importancia de abordar herramientas como la inteligencia artificial, afirmando que esta tecnología, considerada de mucho avance en todas las regiones del mundo, debe ser regida por leyes que establezcan normas sobre la ciberseguridad, protección de los datos y el ciberdelito.“Los parlamentos tienen un rol fundamental en el conocimiento, abordaje e implementación de la agenda digital ya que son quienes elaboran las leyes que apoyan la inclusión, la alfabetización y la seguridad tecnológica, además de que están facultadas para aprobar los presupuestos y supervisar la rendición de cuentas”, plantea el documento elaborado en conjunto por los asistentes al panel. En el encuentro, los congresistas de distintos países también acordaron continuar accionando para crear mecanismos institucionales que ayuden a promover la legislación basada en el conocimiento científico.En la apertura del diálogo entre los parlamentos, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, alertó sobre la constante pérdida de talento en América Latina y el Caribe, destacando que los países de la región transfieren a las naciones desarrolladas sus mejores recursos humanos y conocimientos, en lugar de fortalecer sus propias capacidades. Según explicó, este fenómeno debería revertirse mediante la asimilación de conocimiento y el desarrollo tecnológico local, para evitar un rezago en la innovación y la competitividad global. RELACIONADAS General Secretario general de la OEA afirma que las crisis migratorias nacen de democracias fracasadas RELACIONADAS Congreso Nacional Los diputados estudian ley para regular el uso de Chat GPT e inteligencia artificial en RD Otros puntosAdemás de la inteligencia artificial y los conocimientos científicos, los parlamentarios también discutieron tópicos como los desafíos en los métodos de seguridad social, la salud, los sectores energéticos y productivos, la gobernanza anticipatoria y las transformaciones tecnológicas de la región.