De Ultimo Minuto

Amarante Baret reacciona a “inobservancias legales” en el Minerd

Published

on

Carlos Amarante Baret nuevamente fue cuestionado por otra auditoría de la Cámara de Cuentas, la última difundida por ese organismo ayer miércoles y correspondiente a los estados financieros del Ministerio de Educación (Minerd), entre enero del 2016 a diciembre del 2018.

Entre los hallazgos de este último estudio, que  incluye los últimos ocho meses de la gestión del  entonces dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), están presuntos  “desembolsos sin constancia de liquidación”, “pagos realizados sin anexar los listados de beneficiarios” y “saldos de cuentas bancarias no presentados”. El político ya no pertenece a esa organización, debido a que fue expulsado «por traición».

El monto de las irregularidades, según el organismo fiscalizador asciende a más de 253 mil millones de pesos en la gestión de Amarante Baret (de enero a agosto del 2016) y de Andrés Navarro (a partir del 16 de agosto del 2016 hasta el diciembre del 2018).

Ambos funcionarios responden a cada cuestionamiento de la auditoría, según se lee en la investigación de los peritos colgada en la web del organismo.

Una de las réplicas de Navarro fue que “por razones de temporalidad no era materialmente posible para nuestra gestión entregar la documentación requerida por la CCRD (Cámara de Cuentas de República Dominicana), pues terminamos nuestra gestión en el Minerd el 26-02-2019 y las solicitudes de requerimientos de documentación fueron posterior a esa fecha”.

Algunas de las defensas de Amarante Baret

Sobre las observaciones que hacen los peritos en cuanto a que encontraron que “el Ministerio de Educación presenta diferencias en el registro de las adquisiciones de activos fijos, entre el Sistema de Contabilidad (Dynamics) y el Sistema Integrado de Administración de Bienes (SlAB), de la cuenta Maquinaria y equipos (120601), por valor de RD$2,152,489,415., RD$636,993,716., y RD$1,929,002,010., correspondientes a los años 2016, 2017 y 2018”, el exfuncionario respondió:

  • «Esta marcada diferencia que se observa entre el Sistema de Contabilidad (Dynamics) y el Sistema Integrado de Administración de Bienes (SIAB), obedece a un retraso a cargo del Departamento de Patrimonio del MINERD que debía levantar de manera manual la información y cargarla en el SIAB, mientras que en el Sistema de Contabilidad el activo se cargaba de manera automática”.

A esta argumentación del exministro del Minerd, la Cámara de Cuentas concluye que el exfuncionario “admite la debilidad, por lo que concluimos que se mantiene”.

“Servicio de publicidad sin evidencia de monitoreo”

Otras de las irregularidades que cita el análisis es el de la cuenta de publicidad ejecutada por el Ministerio de Educación, durante el período auditado 2016-2018, en la que “se verificó que existen pagos por un valor de RD$230,094,579., en los cuales no se evidencia el proceso de monitoreo realizado para validar el servicio recibido por parte de los proveedores”.

Amarante sostuvo que en su gestión no contrató una compañía para que gestionara la supervisión de la publicidad contratada, pero que la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas “exigía» la remisión mensual de las pautas publicitaria a las empresas contratas, las cuales eran monitoreadas aleatoriamente desde dicha dirección.

Navarro dijo que recibían “al final de cada colocación del material publicitario las certificaciones de pautas e inserciones de los diferentes medios radiales, digitales, impresos y televisivos, como garantía de fiel cumplimiento a los servicios establecidos entre el Ministerio y el medio contratado».

«Desde la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas, nos manteníamos vigilantes y monitoreando constantemente los diferentes medios de comunicación con los que manteníamos compromisos publicitarios, afín de garantizar el cumplimiento contraído y además asegurar la difusión de las pautas ya acordadas”.

Falta de controles en el proceso de gestión de usuarios del sistema financiero

En este punto, sobre la evaluación al procedimiento de asignación de cuentas de usuarios del Sistema Financiero Microsoft Dynamics AX a los empleados que por el cargo o perfil de puesto requieran de este tipo de credenciales, se halló que contratados por el Minerd y que se les asignaba una cuenta de usuarios “no firman un documento de aceptación de uso al momento de recibir sus credenciales de acceso a la aplicación”.

Tampoco “existe un procedimiento establecido que permita desactivar o retirar de forma oportuna el acceso a las cuentas de usuarios pertenecientes a personal que ha sido desvinculado o que haya renunciado de la entidad, este proceso también aplica para el personal que ha tomado vacaciones”, añade la auditoría.

Explica la Cámara de Cuentas que la norma para la seguridad de las tecnologías de la información y Comunicación en el Estado dominicano Nortic A7 de 2016, Sección 3.01 Control de Acceso de Usuarios, literal, establece que “los organismos gubernamentales deben hacer una revisión, modificación o eliminación de los accesos de los usuarios al momento en que estos: son cancelados, promovidos o transferidos».

Al respecto, Amarante Baret respondió que, «el procedimiento para la solicitud de creación y asignación de roles a los usuarios del sistema financiero eran solicitados a través de correos electrónicos emitidos por el departamento correspondiente. Estas solicitudes no eran tramitadas de manera física y por esto no contaban con una firma”.

Agregó que la Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación (DGTIC) “tenía un procedimiento donde se establecían los criterios para operatividad de los usuarios y al momento de las desvinculaciones era notificado de recursos humanos para su desactivación”.

No es la primera vez que una auditoría lo cuestiona

En el 2021, Carlos Amarante Baret recurrió ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) la Resolución AUD-2020-036, de fecha 27 de octubre de 2020, dictada por el Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), en la que ese organismo envió a la Procuraduría Especializada de Persecución a la Corrupción Administrativa (Pepca) un informe al Ministerio de Educación, desde el primero de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2014.

Ese período abarca también parte de la gestión del exfuncionario, designado por el presidente Danilo Medina en julio del 2013 hasta agosto del 2016.

En marzo de 2021, tres meses después de que el Ministerio Público recibiera con acuse el informe, Amarante Baret fue interrogado por la Pepca y desde entonces no se ha vuelto a mencionar esa auditoría, que el exministro calificó como un “adefesio jurídico hecho con mala fe”.

La atribuyó al «ridículo» del anterior pleno del organismo a su afán de “buscarle el lado al nuevo Gobierno (de Luis Abinader)”, y que no podían auditar con objetividad porque eran también investigados por el Ministerio Público.

En ese entonces, la Cámara Cuentas era presidida por Hugo Álvarez Pérez y estaba integrada por Pedro Antonio Ortiz Hernández, Carlos Noés Tejada Díaz, Margarita Melenciano Corporán y Félix Álvarez Rivera, a quienes también se le inició una investigación que se denominó Operación Caracol.

Ver también los siguientes títulos
La Pepca interroga a exministro de Educación Amarante Baret

Amarante Baret descalifica a la Cámara de Cuentas para hacer auditorías “con objetividad”

​ Actualidad, Educación, Marisol Aquino, Santo Domingo, Cámara de Cuentas, Minerd, auditorías, Amarante Baret Carlos Amarante Baret nuevamente fue cuestionado por otra auditoría de la Cámara de Cuentas, la última difundida por ese organismo ayer miércoles y correspondiente a los estados financieros del Ministerio de Educación (Minerd), entre enero del 2016 a diciembre del 2018.Entre los hallazgos de este último estudio, que  incluye los últimos ocho meses de la gestión del  entonces dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), están presuntos  “desembolsos sin constancia de liquidación”, “pagos realizados sin anexar los listados de beneficiarios” y “saldos de cuentas bancarias no presentados”. El político ya no pertenece a esa organización, debido a que fue expulsado «por traición».El monto de las irregularidades, según el organismo fiscalizador asciende a más de 253 mil millones de pesos en la gestión de Amarante Baret (de enero a agosto del 2016) y de Andrés Navarro (a partir del 16 de agosto del 2016 hasta el diciembre del 2018).Ambos funcionarios responden a cada cuestionamiento de la auditoría, según se lee en la investigación de los peritos colgada en la web del organismo.Una de las réplicas de Navarro fue que “por razones de temporalidad no era materialmente posible para nuestra gestión entregar la documentación requerida por la CCRD (Cámara de Cuentas de República Dominicana), pues terminamos nuestra gestión en el Minerd el 26-02-2019 y las solicitudes de requerimientos de documentación fueron posterior a esa fecha”. Te puede interesar Auditoría revela «inobservancias» por RD$253 mil 474 millones en el Minerd en período 2016-2018 Algunas de las defensas de Amarante Baret Sobre las observaciones que hacen los peritos en cuanto a que encontraron que “el Ministerio de Educación presenta diferencias en el registro de las adquisiciones de activos fijos, entre el Sistema de Contabilidad (Dynamics) y el Sistema Integrado de Administración de Bienes (SlAB), de la cuenta Maquinaria y equipos (120601), por valor de RD$2,152,489,415., RD$636,993,716., y RD$1,929,002,010., correspondientes a los años 2016, 2017 y 2018”, el exfuncionario respondió: «Esta marcada diferencia que se observa entre el Sistema de Contabilidad (Dynamics) y el Sistema Integrado de Administración de Bienes (SIAB), obedece a un retraso a cargo del Departamento de Patrimonio del MINERD que debía levantar de manera manual la información y cargarla en el SIAB, mientras que en el Sistema de Contabilidad el activo se cargaba de manera automática”.A esta argumentación del exministro del Minerd, la Cámara de Cuentas concluye que el exfuncionario “admite la debilidad, por lo que concluimos que se mantiene”.“Servicio de publicidad sin evidencia de monitoreo”Otras de las irregularidades que cita el análisis es el de la cuenta de publicidad ejecutada por el Ministerio de Educación, durante el período auditado 2016-2018, en la que “se verificó que existen pagos por un valor de RD$230,094,579., en los cuales no se evidencia el proceso de monitoreo realizado para validar el servicio recibido por parte de los proveedores”.Amarante sostuvo que en su gestión no contrató una compañía para que gestionara la supervisión de la publicidad contratada, pero que la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas “exigía» la remisión mensual de las pautas publicitaria a las empresas contratas, las cuales eran monitoreadas aleatoriamente desde dicha dirección.Navarro dijo que recibían “al final de cada colocación del material publicitario las certificaciones de pautas e inserciones de los diferentes medios radiales, digitales, impresos y televisivos, como garantía de fiel cumplimiento a los servicios establecidos entre el Ministerio y el medio contratado».»Desde la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas, nos manteníamos vigilantes y monitoreando constantemente los diferentes medios de comunicación con los que manteníamos compromisos publicitarios, afín de garantizar el cumplimiento contraído y además asegurar la difusión de las pautas ya acordadas”.Falta de controles en el proceso de gestión de usuarios del sistema financieroEn este punto, sobre la evaluación al procedimiento de asignación de cuentas de usuarios del Sistema Financiero Microsoft Dynamics AX a los empleados que por el cargo o perfil de puesto requieran de este tipo de credenciales, se halló que contratados por el Minerd y que se les asignaba una cuenta de usuarios “no firman un documento de aceptación de uso al momento de recibir sus credenciales de acceso a la aplicación”.Tampoco “existe un procedimiento establecido que permita desactivar o retirar de forma oportuna el acceso a las cuentas de usuarios pertenecientes a personal que ha sido desvinculado o que haya renunciado de la entidad, este proceso también aplica para el personal que ha tomado vacaciones”, añade la auditoría.Explica la Cámara de Cuentas que la norma para la seguridad de las tecnologías de la información y Comunicación en el Estado dominicano Nortic A7 de 2016, Sección 3.01 Control de Acceso de Usuarios, literal, establece que “los organismos gubernamentales deben hacer una revisión, modificación o eliminación de los accesos de los usuarios al momento en que estos: son cancelados, promovidos o transferidos».Al respecto, Amarante Baret respondió que, «el procedimiento para la solicitud de creación y asignación de roles a los usuarios del sistema financiero eran solicitados a través de correos electrónicos emitidos por el departamento correspondiente. Estas solicitudes no eran tramitadas de manera física y por esto no contaban con una firma”.Agregó que la Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación (DGTIC) “tenía un procedimiento donde se establecían los criterios para operatividad de los usuarios y al momento de las desvinculaciones era notificado de recursos humanos para su desactivación”.No es la primera vez que una auditoría lo cuestiona En el 2021, Carlos Amarante Baret recurrió ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) la Resolución AUD-2020-036, de fecha 27 de octubre de 2020, dictada por el Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), en la que ese organismo envió a la Procuraduría Especializada de Persecución a la Corrupción Administrativa (Pepca) un informe al Ministerio de Educación, desde el primero de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2014.Ese período abarca también parte de la gestión del exfuncionario, designado por el presidente Danilo Medina en julio del 2013 hasta agosto del 2016.En marzo de 2021, tres meses después de que el Ministerio Público recibiera con acuse el informe, Amarante Baret fue interrogado por la Pepca y desde entonces no se ha vuelto a mencionar esa auditoría, que el exministro calificó como un “adefesio jurídico hecho con mala fe”.La atribuyó al «ridículo» del anterior pleno del organismo a su afán de “buscarle el lado al nuevo Gobierno (de Luis Abinader)”, y que no podían auditar con objetividad porque eran también investigados por el Ministerio Público.En ese entonces, la Cámara Cuentas era presidida por Hugo Álvarez Pérez y estaba integrada por Pedro Antonio Ortiz Hernández, Carlos Noés Tejada Díaz, Margarita Melenciano Corporán y Félix Álvarez Rivera, a quienes también se le inició una investigación que se denominó Operación Caracol.Ver también los siguientes títulosLa Pepca interroga a exministro de Educación Amarante BaretAmarante Baret descalifica a la Cámara de Cuentas para hacer auditorías “con objetividad” 

Actualidades

Salir de la versión móvil