De Ultimo Minuto

El sector de transporte marítimo europeo avanza hacia la descarbonización, según un informe

Published

on

EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – La Unión Europea (UE) ha logrado algunos avances en el objetivo de descarbonizar el sector de transporte marítimo, aunque quedan importantes retos pendientes en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero, los vertidos de petróleo o los desechos marinos, según un informe publicado este martes por la Comisión Europea.

El documento, elaborado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA según sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medio Ambiente, es el primer análisis exhaustivo de la huella medioambiental del sector del transporte marítimo en la UE.

La segunda edición, publicada este miércoles, destaca los progresos, por ejemplo en la disminución de las emisiones de óxidos de azufre (SOx), de aproximadamente un 70 % desde 2014, así como en la recogida de residuos de buques en puertos de la UE y la existencia de una mejor manera de monitorear el ruido irradiado por los barcos bajo el agua, que afecta negativamente a la vida silvestre.

El informe se centra, sobre todo, en una serie de ámbitos en los que se debe seguir progresando, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo, que aumentan anualmente desde 2015 y en 2022 representaron el 14,2 % de las emisiones de CO2 del transporte de la UE.

Explica además que se detectaron más incidentes de contaminación en aguas europeas, por ejemplo en el Mar del Norte, probablemente debido a las actividades de petróleo y gas en alta mar, junto con el suroeste de la península ibérica y el Mar Mediterráneo, que se ven afectados por un alto tráfico marítimo.

Otro reto son los desechos marinos a los que se estima que la pesca y el transporte marítimo contribuyen, respectivamente, un 11,2 % y un 1,8%.

Además, cerca del 27 % del fondo marino cercano a la costa de Europa se ve afectado por actividades vinculadas al transporte marítimo, como las ampliaciones de puertos, el dragado y el fondeo, que provocan perturbaciones físicas y pérdida de hábitat.

Con vistas a los próximos años, el informe apunta a una serie de medidas para acelerar la transición a la sostenibilidad, con objetivos «ambiciosos» de descarbonización en la legislación comunitaria.

Para cumplir los objetivos de reducción de emisiones para 2030, dice el informe, será fundamental limitar el consumo de combustibles fósiles, lo que requerirá una inversión sustancial en infraestructura de combustibles alternativos.

En la próxima década, se espera un mayor uso de biocombustibles, metanol, baterías y otros sistemas de energía eléctrica.

La entrada El sector de transporte marítimo europeo avanza hacia la descarbonización, según un informe se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

​ Medio Ambiente, Portada, descarbonización, transporte marítimo, transporte marítimo europeo 

EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – La Unión Europea (UE) ha logrado algunos avances en el objetivo de descarbonizar el sector de transporte marítimo, aunque quedan importantes retos pendientes en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero, los vertidos de petróleo o los desechos marinos, según un informe publicado este martes por la Comisión Europea.

El documento, elaborado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA según sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medio Ambiente, es el primer análisis exhaustivo de la huella medioambiental del sector del transporte marítimo en la UE.

La segunda edición, publicada este miércoles, destaca los progresos, por ejemplo en la disminución de las emisiones de óxidos de azufre (SOx), de aproximadamente un 70 % desde 2014, así como en la recogida de residuos de buques en puertos de la UE y la existencia de una mejor manera de monitorear el ruido irradiado por los barcos bajo el agua, que afecta negativamente a la vida silvestre.

El informe se centra, sobre todo, en una serie de ámbitos en los que se debe seguir progresando, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo, que aumentan anualmente desde 2015 y en 2022 representaron el 14,2 % de las emisiones de CO2 del transporte de la UE.

Explica además que se detectaron más incidentes de contaminación en aguas europeas, por ejemplo en el Mar del Norte, probablemente debido a las actividades de petróleo y gas en alta mar, junto con el suroeste de la península ibérica y el Mar Mediterráneo, que se ven afectados por un alto tráfico marítimo.

Otro reto son los desechos marinos a los que se estima que la pesca y el transporte marítimo contribuyen, respectivamente, un 11,2 % y un 1,8%.

Además, cerca del 27 % del fondo marino cercano a la costa de Europa se ve afectado por actividades vinculadas al transporte marítimo, como las ampliaciones de puertos, el dragado y el fondeo, que provocan perturbaciones físicas y pérdida de hábitat.

Con vistas a los próximos años, el informe apunta a una serie de medidas para acelerar la transición a la sostenibilidad, con objetivos «ambiciosos» de descarbonización en la legislación comunitaria.

Para cumplir los objetivos de reducción de emisiones para 2030, dice el informe, será fundamental limitar el consumo de combustibles fósiles, lo que requerirá una inversión sustancial en infraestructura de combustibles alternativos.

En la próxima década, se espera un mayor uso de biocombustibles, metanol, baterías y otros sistemas de energía eléctrica.

La entrada El sector de transporte marítimo europeo avanza hacia la descarbonización, según un informe se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

 

Salir de la versión móvil