Entretenimiento
Impacto y legado de las leyendas musicales
Las obras artísticas de calidad tienen la capacidad de perdurar a lo largo del tiempo y, con ello, se convierten en un referente cultural para el público. Sus creadores o protagonistas se establecen como figuras clásicas. . El arte pictórico, la música, la interpretación y las letras ocupan siempre un lugar privilegiado en quienes lo aprecian, por encima de las tendencias del momento.
Lo mismo sucede en el ámbito del arte popular, donde existen figuras icónicas cuya trayectoria en la música supera los 50 años. Hay un selecto grupo conformado tanto por artistas internacionales como por dominicanos, que continúan siendo aclamados en los conciertos que protagonizan en el país.
La relevancia de los artistas clásicos
A lo largo de más de cinco décadas, estos artistas han conquistado el corazón del público. A pesar de su extensa carrera, cada vez que ofrecen conciertos en el país, sus admiradores responden con gran entusiasmo.
Entre los artistas dominicanos que continúan siendo aclamados por sus seguidores se encuentran nombres como el maestro Rafael Solano, Niní Cáffaro, Cecilia García, Camboy Estévez, y Los Paymasí. También algunos que forman parte de una generación posterior, de la talla de Maridalia Hernández, Juan Luis Guerra y Adalgisa Pantaleón.
Y en el ámbito internacional, artistas como Raphael, el Dúo Pimpinela, José Luis Rodríguez (El Puma), Yolandita Monge, Paloma San Basilio, Danny Daniel, Rosario y Lolita Flores, Joaquín Sabina, Ana Gabriel, Danny Rivera, Sophy, Chucho Avellanet, Lisette Álvarez, Emmanuel, o Ednita Nazario, entre otros, tienen una amplia capacidad de convocatoria cada vez que pisan suelo nacional.
La vigencia en el gusto popular
El reputado maestro Manuel Tejada, así como los empresarios César Suárez, Raphy D’Oleo, Billy Hasbún, César Suárez Jr. y Pedro García, han reflexionado sobre la permanencia de estos artistas en el gusto del público dominicano.
Según Tejada, “muchos de estos artistas siguen atrayendo a las nuevas generaciones, ya sea porque sus padres los escuchaban o porque sus nombres siguen siendo sinónimo de calidad”.
El maestro también especifica que artistas como Sergio Vargas, Juan Luis Guerra, Fernando Villalona y Los Hermanos Rosario, con años de trayectoria, son descubiertos por una nueva generación de oyentes.
Como explicación cita a la fallecida musicóloga Catana Pérez, quien solía decir que “clásico es todo aquello que sobrevive a las épocas”, añadiendo Tejada que eso es lo que ocurre con estos artistas: “Han sembrado una semilla de calidad, perseverancia y trabajo, que perdura más allá del tiempo”.
El público adulto prefiere la calidad
Billy Hasbún, productor artístico, también coincide en que existe una generación que sigue admirando la música de estos artistas, especialmente entre el público de 50 años en adelante, que tiene un poder adquisitivo significativo y prefiere este tipo de música.
“Este segmento de público no está interesado en la música urbana”, afirma Hasbún. Para él, la música de estos artistas, muchas veces en formato sinfónico, atrae aún más personas por el valor agregado de una orquesta sinfónica.
Y sigue explicando que estos artistas forman parte de una “generación inmejorable” y que, aunque hoy surgen figuras jóvenes como Andrés Cepeda, Santiago Cruz o Kany García, la época de oro de la música romántica sigue vigente gracias a los clásicos.
“Cuando traes a uno de estos artistas, la gente responde porque sus letras y su calidad musical son insuperables”, comentó.
Los clásicos frente a la vulgaridad urbana
César Suárez, veterano empresario artístico, subraya que, a pesar de que la vulgaridad ha invadido los medios audiovisuales, el gusto por la música de calidad sigue siendo relevante. “Todavía queda un público que prefiere artistas que no denigran la familia ni los valores”, señaló.
Raphy D’Oleo, otro destacado productor, también opina que la notoriedad de los artistas del pasado no es algo fortuito. “El éxito de estos artistas está cimentado en un trípode de diversión: recuerdos, seguridad y variedad. El público disfruta de ellos porque sus canciones están impregnadas de nostalgia”, afirma.
«La tendencia que provocó la desaparición de grandes escenarios, siendo sustituidos por locales más pequeños, garantiza el confort para los asistentes, contribuyendo a erradicar los temores de una generación cuya prioridad es la seguridad. El mantenimiento de estos lugares permite una reducción de los costos operativos, lo que facilita una mejor gestión de las tarifas de consumo».
Agregó: «En cuanto a la segmentación del público, los dos factores anteriores marcan una frontera cerrada para la ausencia del público joven en estos eventos, ya que prefieren espacios para una diversión más desenfrenada, lo que abre un abismo entre ambos sectores en cuanto a la coincidencia espacio-tiempo. Adoptando una frase que refleja la vigencia de este segmento adulto: «Si el presente es difícil y el futuro incierto, vivamos del pasado», dijo D’Oleo.
La influencia generacional
César Suárez Jr. recuerda que los artistas con más de cuatro o cinco décadas de trayectoria mantienen su relevancia no solo por su música nueva, sino por el legado que han dejado en varias generaciones. “Artistas de trayectoria como Ricardo Montaner, Franco De Vita, Chayanne y Raphael, ya forman parte de una memoria generacional”.
Pedro García, productor artístico que ha patrocinado conciertos con figuras internacionales y dominicanas de renombre, coincide en que han dejado una huella profunda en el público.
“Son leyendas que han sembrado mucho en la República Dominicana y, por eso, hoy cosechan los frutos de su legado”, expresa.
Trascendencia
- La vigencia de estos artistas se debe no solo a la calidad de su música, sino también al amor y respeto que las generaciones actuales sienten por su legado. La música, al igual que el arte en general, trasciende épocas y mantiene su lugar en el corazón de los dominicanos, sin importar las modas del momento. Las leyendas del pasado siguen cautivando al público, asegurando que su música continuará siendo disfrutada por muchas generaciones más.
Revista, Música, Severo Rivera, Santo Domingo, leyendas, Artistas clásicos, música de calidad, Leyendas Las obras artísticas de calidad tienen la capacidad de perdurar a lo largo del tiempo y, con ello, se convierten en un referente cultural para el público. Sus creadores o protagonistas se establecen como figuras clásicas. . El arte pictórico, la música, la interpretación y las letras ocupan siempre un lugar privilegiado en quienes lo aprecian, por encima de las tendencias del momento.Lo mismo sucede en el ámbito del arte popular, donde existen figuras icónicas cuya trayectoria en la música supera los 50 años. Hay un selecto grupo conformado tanto por artistas internacionales como por dominicanos, que continúan siendo aclamados en los conciertos que protagonizan en el país. La relevancia de los artistas clásicosA lo largo de más de cinco décadas, estos artistas han conquistado el corazón del público. A pesar de su extensa carrera, cada vez que ofrecen conciertos en el país, sus admiradores responden con gran entusiasmo. Entre los artistas dominicanos que continúan siendo aclamados por sus seguidores se encuentran nombres como el maestro Rafael Solano, Niní Cáffaro, Cecilia García, Camboy Estévez, y Los Paymasí. También algunos que forman parte de una generación posterior, de la talla de Maridalia Hernández, Juan Luis Guerra y Adalgisa Pantaleón.https://resources.diariolibre.com/images/2024/04/20/vibrante-espectaculo-de-cecilia-garcia.jpegCecilia García, una estrella del canto y la actuación, ha ganado la admiración del público en sus 50 años de trayectoria. (ARCHIVO)Y en el ámbito internacional, artistas como Raphael, el Dúo Pimpinela, José Luis Rodríguez (El Puma), Yolandita Monge, Paloma San Basilio, Danny Daniel, Rosario y Lolita Flores, Joaquín Sabina, Ana Gabriel, Danny Rivera, Sophy, Chucho Avellanet, Lisette Álvarez, Emmanuel, o Ednita Nazario, entre otros, tienen una amplia capacidad de convocatoria cada vez que pisan suelo nacional. https://resources.diariolibre.com/images/2024/11/21/juan-luis-guerra-aclara-polemica-de-tenis-bachata-rosa_1.jpgEl maestro Juan Luis Guerra se mantiene vigente con una propuesta renovada y con sus clásicos temas. (SUMINISTRADA)https://resources.diariolibre.com/images/imagenes/2008/07/20650.jpgLos Paymasí forman parte de la banda sonora de muchos dominicanos. (ARCHIVO)https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/03/imagen-19082898.jpgEdnita Nazario,una artista que cuenta con gran legado musical. (ARCHIVO) La vigencia en el gusto popularEl reputado maestro Manuel Tejada, así como los empresarios César Suárez, Raphy D’Oleo, Billy Hasbún, César Suárez Jr. y Pedro García, han reflexionado sobre la permanencia de estos artistas en el gusto del público dominicano.Según Tejada, “muchos de estos artistas siguen atrayendo a las nuevas generaciones, ya sea porque sus padres los escuchaban o porque sus nombres siguen siendo sinónimo de calidad”. El maestro también especifica que artistas como Sergio Vargas, Juan Luis Guerra, Fernando Villalona y Los Hermanos Rosario, con años de trayectoria, son descubiertos por una nueva generación de oyentes.Como explicación cita a la fallecida musicóloga Catana Pérez, quien solía decir que “clásico es todo aquello que sobrevive a las épocas”, añadiendo Tejada que eso es lo que ocurre con estos artistas: “Han sembrado una semilla de calidad, perseverancia y trabajo, que perdura más allá del tiempo”.El público adulto prefiere la calidadBilly Hasbún, productor artístico, también coincide en que existe una generación que sigue admirando la música de estos artistas, especialmente entre el público de 50 años en adelante, que tiene un poder adquisitivo significativo y prefiere este tipo de música. “Este segmento de público no está interesado en la música urbana”, afirma Hasbún. Para él, la música de estos artistas, muchas veces en formato sinfónico, atrae aún más personas por el valor agregado de una orquesta sinfónica.Y sigue explicando que estos artistas forman parte de una “generación inmejorable” y que, aunque hoy surgen figuras jóvenes como Andrés Cepeda, Santiago Cruz o Kany García, la época de oro de la música romántica sigue vigente gracias a los clásicos.“Cuando traes a uno de estos artistas, la gente responde porque sus letras y su calidad musical son insuperables”, comentó.Los clásicos frente a la vulgaridad urbanaCésar Suárez, veterano empresario artístico, subraya que, a pesar de que la vulgaridad ha invadido los medios audiovisuales, el gusto por la música de calidad sigue siendo relevante. “Todavía queda un público que prefiere artistas que no denigran la familia ni los valores”, señaló.Raphy D’Oleo, otro destacado productor, también opina que la notoriedad de los artistas del pasado no es algo fortuito. “El éxito de estos artistas está cimentado en un trípode de diversión: recuerdos, seguridad y variedad. El público disfruta de ellos porque sus canciones están impregnadas de nostalgia”, afirma.»La tendencia que provocó la desaparición de grandes escenarios, siendo sustituidos por locales más pequeños, garantiza el confort para los asistentes, contribuyendo a erradicar los temores de una generación cuya prioridad es la seguridad. El mantenimiento de estos lugares permite una reducción de los costos operativos, lo que facilita una mejor gestión de las tarifas de consumo».Agregó: «En cuanto a la segmentación del público, los dos factores anteriores marcan una frontera cerrada para la ausencia del público joven en estos eventos, ya que prefieren espacios para una diversión más desenfrenada, lo que abre un abismo entre ambos sectores en cuanto a la coincidencia espacio-tiempo. Adoptando una frase que refleja la vigencia de este segmento adulto: «Si el presente es difícil y el futuro incierto, vivamos del pasado», dijo D’Oleo.https://resources.diariolibre.com/images/2025/01/08/reembolsos-disponibles-tras-cancelacion-de-conciertos-de-raphael-.jpgRaphael, una figura admirada por los dominicanos. (EFE)La influencia generacional César Suárez Jr. recuerda que los artistas con más de cuatro o cinco décadas de trayectoria mantienen su relevancia no solo por su música nueva, sino por el legado que han dejado en varias generaciones. “Artistas de trayectoria como Ricardo Montaner, Franco De Vita, Chayanne y Raphael, ya forman parte de una memoria generacional”.Pedro García, productor artístico que ha patrocinado conciertos con figuras internacionales y dominicanas de renombre, coincide en que han dejado una huella profunda en el público. “Son leyendas que han sembrado mucho en la República Dominicana y, por eso, hoy cosechan los frutos de su legado”, expresa.Trascendencia La vigencia de estos artistas se debe no solo a la calidad de su música, sino también al amor y respeto que las generaciones actuales sienten por su legado. La música, al igual que el arte en general, trasciende épocas y mantiene su lugar en el corazón de los dominicanos, sin importar las modas del momento. Las leyendas del pasado siguen cautivando al público, asegurando que su música continuará siendo disfrutada por muchas generaciones más.