De Ultimo Minuto
Alertan sobre riesgos en adquisición de utilería escolar por el Inabie
Las principales asociaciones del sector textil dominicano expresaron este jueves su preocupación ante la reciente habilitación de oferentes en los procesos de adquisición de utilería escolar por parte del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
Los gremios que emiten la alerta son la Federación Dominicana de Textileros (Fedotex), la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex), la Asociación de Industrias Textiles del Cibao y el Norte (Asitec), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Textiles (Apimetex) y la Asociación de Textileros Dominicanos (Asotedom), con el respaldo de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme).
Estos gremios reconocen los esfuerzos del Inabie en favor de la industria textil nacional bajo la gestión de Víctor Castro, destacando que 2023 y 2024 han sido dos de los mejores años del sector en las últimas dos décadas.
Durante este período, se ha registrado un incremento en la generación de empleos, inversiones en maquinarias e infraestructura, aumento de inventarios y mejoras logísticas para atender las necesidades del instituto.
Sin embargo, han insistido en la necesidad de que estos procesos de adquisición se realicen con total transparencia, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y garantizando la calidad de los productos.
Asimismo, abogan por un mecanismo que excluya la participación de intermediarios y que priorice exclusivamente la fabricación nacional, en cumplimiento del Decreto 21-2021 del presidente Luis Abinader, que ordena orientar las compras del Estado hacia la producción local.
Advertencia
- No obstante, advierten que el esquema de habilitación de oferentes en los procesos INABIE-CCC-LPN-2024-0008 e INABIE-CCC-LPN-2024-0010 pone en riesgo la entrega de utilería escolar. Según las actas 0434-2024 y 0435-2024 publicadas por el INABIE, el 60 % de los oferentes habilitados son intermediarios, mientras que solo un 40 % corresponde a fabricantes nacionales.
«La industria textil dominicana rechaza categóricamente la alta participación de intermediarios en estos procesos, muchos de los cuales tienen razones sociales ajenas al sector textil, como alimentación, ferretería, construcción, inversiones e importaciones. Esta situación perjudica gravemente a los fabricantes nacionales y afecta el encadenamiento productivo del país», enfatizaron los gremios.
Ante esta situación, instan a las autoridades a revisar y corregir el proceso de habilitación, garantizando que únicamente los fabricantes textiles sean proveedores de la utilería escolar, en beneficio del desarrollo industrial y económico de la nación.
Las principales asociaciones del sector textil dominicano expresaron este jueves su preocupación ante la reciente habilitación de oferentes en los procesos de adquisición de utilería escolar por parte del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).Los gremios que emiten la alerta son la Federación Dominicana de Textileros (Fedotex), la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex), la Asociación de Industrias Textiles del Cibao y el Norte (Asitec), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Textiles (Apimetex) y la Asociación de Textileros Dominicanos (Asotedom), con el respaldo de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme).Estos gremios reconocen los esfuerzos del Inabie en favor de la industria textil nacional bajo la gestión de Víctor Castro, destacando que 2023 y 2024 han sido dos de los mejores años del sector en las últimas dos décadas. Durante este período, se ha registrado un incremento en la generación de empleos, inversiones en maquinarias e infraestructura, aumento de inventarios y mejoras logísticas para atender las necesidades del instituto.Sin embargo, han insistido en la necesidad de que estos procesos de adquisición se realicen con total transparencia, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y garantizando la calidad de los productos. RELACIONADAS Educación Más de 1,000 millones de raciones alimenticias se distribuyen en las escuelas, afirma Inabie Agro Productores de leche suplirán 759.4 millones de raciones para el desayuno escolar hasta el 2026 Asimismo, abogan por un mecanismo que excluya la participación de intermediarios y que priorice exclusivamente la fabricación nacional, en cumplimiento del Decreto 21-2021 del presidente Luis Abinader, que ordena orientar las compras del Estado hacia la producción local.Advertencia No obstante, advierten que el esquema de habilitación de oferentes en los procesos INABIE-CCC-LPN-2024-0008 e INABIE-CCC-LPN-2024-0010 pone en riesgo la entrega de utilería escolar. Según las actas 0434-2024 y 0435-2024 publicadas por el INABIE, el 60 % de los oferentes habilitados son intermediarios, mientras que solo un 40 % corresponde a fabricantes nacionales.»La industria textil dominicana rechaza categóricamente la alta participación de intermediarios en estos procesos, muchos de los cuales tienen razones sociales ajenas al sector textil, como alimentación, ferretería, construcción, inversiones e importaciones. Esta situación perjudica gravemente a los fabricantes nacionales y afecta el encadenamiento productivo del país», enfatizaron los gremios.Ante esta situación, instan a las autoridades a revisar y corregir el proceso de habilitación, garantizando que únicamente los fabricantes textiles sean proveedores de la utilería escolar, en beneficio del desarrollo industrial y económico de la nación. Economía, Negocios, Diario Libre, Santo Domingo, Inabie