Entretenimiento
Psicóloga resalta importancia de abordar depresión postparto
La presidenta y fundadora de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal y el Instituto Dominicano de Psicología Perinatal, Angy Estévez, fue una de las destacadas ponentes en la Feria por la Salud Materna, que se llevó a cabo recientemente en el centro comercial Acrópolis.
Este evento anual tiene como objetivo promover la conciencia sobre la salud materna y brindar información crucial a la comunidad sobre diversos aspectos relacionados con el bienestar de las madres y sus hijos.
Durante su intervención, Estévez centró su discurso en un tema que a menudo se pasa por alto: la depresión postparto.
La psicóloga subrayó que esta condición no solo afecta a muchas mujeres después del parto, sino que sus primeros indicios pueden aparecer incluso durante el embarazo, lo que resalta la necesidad de estar atentos a las señales tempranas de riesgo.
En su exposición, la licenciada Estévez abordó varios puntos clave sobre este trastorno, comenzando por su impacto significativo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 10 y el 15 % de las mujeres que han dado a luz experimentan depresión postparto.
Sin embargo, en algunas poblaciones, la cifra puede ser considerablemente mayor. Este trastorno no solo afecta a la madre, sino que también tiene repercusiones en el desarrollo emocional y psicológico del niño, lo que convierte su identificación temprana en una prioridad.
La estigmatización fue otro tema que destacó durante su intervención. Muchas madres que atraviesan por la depresión postparto temen ser etiquetadas como «malas madres«, lo que incrementa su sentimiento de aislamiento y dificulta su búsqueda de ayuda profesional.
Estévez hizo un llamado a la sociedad a derribar estos estigmas y crear un entorno de apoyo para las mujeres que atraviesan este proceso.
En este contexto, la necesidad de educación y apoyo fue uno de los puntos más resaltados.
Según la presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal, es esencial empoderar a las madres proporcionándoles los recursos adecuados y brindándoles acompañamiento tanto desde un enfoque profesional como humano, con el fin de facilitar su recuperación y bienestar emocional.
Estévez también hizo hincapié en la importancia de una intervención interdisciplinaria en el tratamiento de la depresión postparto. La colaboración entre ginecólogos, obstetras y psicólogos perinatales es clave para detectar y abordar la condición de manera efectiva.
La intervención oportuna por parte de los profesionales de la salud mental perinatal es fundamental para ofrecer el apoyo adecuado y garantizar el bienestar integral de las madres.
Por último, la licenciada Estévez reconoció el papel crucial del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG por sus siglas en inglés) en la promoción de la educación y prevención de los trastornos de salud materna.
A través de actividades educativas y recursos dirigidos tanto a profesionales de la salud como a pacientes, el ACOG desempeña una labor esencial en la lucha contra la depresión postparto y otras complicaciones emocionales vinculadas al embarazo y el posparto.
Más
- La participación de Estévez, junto a otros especialistas, reafirma el compromiso de la comunidad obstétrica en la educación continua y la prevención de problemas de salud mental perinatal, asegurando que las madres reciban el apoyo necesario para una maternidad plena y saludable.
Psiquiatra afirma del 10 al 15 % de las embarazadas desarrollan depresión postparto
Revista, Buena vida, Diario Libre, Santo Domingo, Depresión postparto, Angy Estévez, psicóloga La presidenta y fundadora de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal y el Instituto Dominicano de Psicología Perinatal, Angy Estévez, fue una de las destacadas ponentes en la Feria por la Salud Materna, que se llevó a cabo recientemente en el centro comercial Acrópolis. Este evento anual tiene como objetivo promover la conciencia sobre la salud materna y brindar información crucial a la comunidad sobre diversos aspectos relacionados con el bienestar de las madres y sus hijos.Durante su intervención, Estévez centró su discurso en un tema que a menudo se pasa por alto: la depresión postparto. La psicóloga subrayó que esta condición no solo afecta a muchas mujeres después del parto, sino que sus primeros indicios pueden aparecer incluso durante el embarazo, lo que resalta la necesidad de estar atentos a las señales tempranas de riesgo.En su exposición, la licenciada Estévez abordó varios puntos clave sobre este trastorno, comenzando por su impacto significativo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 10 y el 15 % de las mujeres que han dado a luz experimentan depresión postparto. Sin embargo, en algunas poblaciones, la cifra puede ser considerablemente mayor. Este trastorno no solo afecta a la madre, sino que también tiene repercusiones en el desarrollo emocional y psicológico del niño, lo que convierte su identificación temprana en una prioridad.La estigmatización fue otro tema que destacó durante su intervención. Muchas madres que atraviesan por la depresión postparto temen ser etiquetadas como «malas madres», lo que incrementa su sentimiento de aislamiento y dificulta su búsqueda de ayuda profesional. Estévez hizo un llamado a la sociedad a derribar estos estigmas y crear un entorno de apoyo para las mujeres que atraviesan este proceso.En este contexto, la necesidad de educación y apoyo fue uno de los puntos más resaltados.https://resources.diariolibre.com/images/2025/01/29/psicologa-angy-estevez-2.jpeg Según la presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal, es esencial empoderar a las madres proporcionándoles los recursos adecuados y brindándoles acompañamiento tanto desde un enfoque profesional como humano, con el fin de facilitar su recuperación y bienestar emocional.Estévez también hizo hincapié en la importancia de una intervención interdisciplinaria en el tratamiento de la depresión postparto. La colaboración entre ginecólogos, obstetras y psicólogos perinatales es clave para detectar y abordar la condición de manera efectiva. La intervención oportuna por parte de los profesionales de la salud mental perinatal es fundamental para ofrecer el apoyo adecuado y garantizar el bienestar integral de las madres.Por último, la licenciada Estévez reconoció el papel crucial del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG por sus siglas en inglés) en la promoción de la educación y prevención de los trastornos de salud materna. A través de actividades educativas y recursos dirigidos tanto a profesionales de la salud como a pacientes, el ACOG desempeña una labor esencial en la lucha contra la depresión postparto y otras complicaciones emocionales vinculadas al embarazo y el posparto.Más La participación de Estévez, junto a otros especialistas, reafirma el compromiso de la comunidad obstétrica en la educación continua y la prevención de problemas de salud mental perinatal, asegurando que las madres reciban el apoyo necesario para una maternidad plena y saludable. Te puede interesar Psiquiatra afirma del 10 al 15 % de las embarazadas desarrollan depresión postparto