Connect with us

Economia

¡La ciencia del dinero! ocho términos para comprender la economía de RD

Published

on

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La economía es una ciencia “muy compleja” para quien decide leer alguna información que tiene que ver con esta área de importancia. En algunos informes o noticias difundidas por el Banco Central podemos darnos cuenta que siempre se habla del producto interno bruto (PIB), Tasa de Política Monetaria y otros temas, que como ciudadanos nos concierne saber.

Estos son algunos términos económicos que has escuchado mencionar y aquí te mostramos algunos de ellos para que ya lo conozcas y domines su significado:

PIB: Siempre has leído en la prensa escrita o escuchado en radio y televisión el famoso: “producto interno bruto (PIB)”, que no es más que suma de bienes y servicios que produce una sociedad, es decir, este indicador abarca el comportamiento (en términos cuantitativos) del transporte, el sector eléctrico, turístico, hotelero, minero, educativo y demás.

Este indicador económico tiene tres tipos: PIB real, PIB nominal, PIB per cápita y PIB PPA. El primero mide el PIB tomando en cuenta la inflación y los precios constantes, además incluye utilizar el índice de precios al consumidor (IPC) para ajustar los valores del PIB nominal a los precios de un año base.

El segundo se define como aquel que constituye el valor del PIB dejando de lado la inflación, y muestra a su vez, todos los bienes y servicios producidos en una economía a los precios actuales en el momento de la medición (precios corrientes).

El tercero refleja la riqueza que tiene un país o nivel de vida que tiene los habitantes de una nación, mostrando la cantidad de producción económica que posee cada persona, y el último mide la capacidad de compra que tienen los ciudadanos de un país.

Inflación: Ocurre cuando los precios de los productos que a diario compramos aumentan, lo mismo pasa con los demás bienes y servicios de un país. Otro caso donde radica la inflación es cuando el valor de una moneda nacional disminuye y por ende los precios manifestados en esa moneda crecen. Este aspecto económico se mida gracias al IPC que veremos a continuación.

Existen varios tipos de inflación, como la deflación, inflación moderada, galopante, hiperinflación, estanflación e inflación subyacente. El primero se trata de una inflación negativa lo que conduce a que los precios de los productos bajen y no suban. El segundo es cuando la inflación no llega al 10 % anual aproximadamente.

El tercer tipo es cuando la inflación se encuentra entre el 11 % y el 1.000%, lo contrario al cuarto que es cuando los precios representan una superioridad de 1.000 % en un año haciendo posible que ocurran crisis económicas en un país.

El quinto es cuando hay presencia de inflación y a su vez, el crecimiento del PIB disminuye y el último es cuando aumentan los precios excluyendo los productos energéticos.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC): Es un indicador que muestra la variación de los precios de la canasta básica y el impacto que estos tienen en un determinado momento. Es preciso destacar que si el IPC es positivo eso quiere decir que el mismo ha crecido, sin embargo, si es negativo ha disminuido, es decir, que el costo de vida se encuentra a la baja en esa nación y a la misma vez, los productos de consumo básico han reflejado una reducción en sus precios.

Tasa de Política Monetaria (TPM): Es la tasa que publica el Banco Central y la de referencia de las entidades bancarias para las operaciones intercambiarias, la misma impacta a las tasas de interés del mercado.

La TPM es el instrumento principal que ayuda a señalizar la postura de política monetaria.

Tasas de interés: Cero tipos de interés es referente al precio que se paga por la adquisición de un dinero prestado. Impactan a los depósitos, préstamos, prestatarios y ahorradores.

Letras: Al leer algunos informes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), quizás te has topado con el término: “letras”. Las letras son un instrumento de inversión que vencen en un periodo máximo de un año y cuentan con el respaldo de los activos del Banco Central. Los inversionistas pueden participar en una subasta para la adquisición de las letras a través del Mercado de Bolsas de Valores del país.

Repos: Son las operaciones financieras donde se compran títulos-valores, para que las entidades de intermediación financiera realicen la recompra de estos en una fecha previamente acordada.

En otras palabras, un repo es un acuerdo donde una parte compradora cede efectivo y recibe un activo financiero como garantía por parte de la contrapartida, con el propósito de que la parte vendedora lo recompre en una fecha futura entregando el efectivo más unos intereses.

Encaje Legal o Encaje Bancario: Es el porcentaje sobre los pasivos (depósitos) que por obligación deben mantener las entidades de intermediación financiera en el Banco Central. Es decir, los bancos tienen que mantener una reserva de los fondos captados, ya sea en el Banco Central o donde determine la Junta Monetaria, según lo establece la Ley Monetaria y Financiera 183-02.

El objetivo del encaje legal es asegurar a los ahorristas la recuperación de su capital y sirve como una protección ante eventuales retiros masivos de dinero de los bancos.

Si el porcentaje de encaje legal disminuye, las entidades financieras tienen una cantidad superior de recursos para destinar al público, elevando su oferta de créditos y dinamizando las actividades productivas de las personas o sectores económicos. Esto es una política expansiva.

Sin embargo, si el porcentaje de encaje legal aumenta, las instituciones financieras deben reservar una cantidad superior y cuentan con menos recursos para transferir al público mediante préstamos, disminuyendo así la oferta monetaria. Esto es una política restrictiva.

La entrada ¡La ciencia del dinero! ocho términos para comprender la economía de RD se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

  Economía, Portada, dinero, IG, RD  

Continue Reading
Advertisement