Food And Travel
LOS CAMEROS: La búsqueda permanente de la calidad alimentaria en el corazón de La Rioja
La localidad de Soto en Cameros, en el Camero Viejo, llegó a ser en tiempos capital de La Rioja pero hoy la comarca de Los Cameros, el Viejo y el Nuevo, es un ejemplo muy claro de la necesidad de luchar contra la despoblación y en defensa del medio rural. Visitamos durante unas suaves jornadas de otoño a unos cuantos productores alimentarios que contribuyen a que la vida en estos bellos y relajantes escenarios riojanos siga siendo posible.
Texto: Luis Ramírez. Fotos: ORIGEN
Quesos de cabra en Roca de Cabra, en Ortigosa
Ortigosa de Cameros, en el Camero Nuevo, ya muy cerca del límite con Soria, es, seguramente, uno de los pueblos con más personalidad de la sierra, con sus cuevas y su proximidad al embalse de El Rasillo, sobre el río Albercos. A un par de kilómetros del centro y recorriendo un camino rural por el que se despista el navegador, se localiza la quesería Roca de Cabra, regentada por Alicia Fernández (nacida en Barcelona, pero con orígenes en Ortigosa) y el bonaerense Matías Mogilner, hoy pastor de cabras, quien, una vez superado un grave accidente un año atrás, conoce como pocos los secretos geográficos de esta zona de Los Cameros.
Recuperar la tradición del queso de cabra
En el ambiente de Ortigosa son, sin duda, una pareja peculiar, que empezaron en el oficio para entretener sus tardes y, poco a poco, les resultó cada vez más interesante recuperar la tradición de un queso de cabra que en tiempos se elaboraba casi en todos los hogares. “Empezamos con quesos frescos, que ahora vamos a dejar de elaborar igual que el yogur, -nos cuenta Alicia- luego semicurados, luego los rulos… en esta zona siempre hubo queso de cabra porque casi todo el mundo tenía dos o tres cabras, generalmente Serranas, aunque sean más de carne que de leche. Hubo un tiempo que todo el mundo consumía leche de cabra. Hoy hay quien la echa de menos, mientras otros no quieren ni verla. Lo cierto es que hicimos cursos con el Gobierno de La Rioja y nos asesoró Ramiro Palacios mientras Matías aprendía a ordeñar a mano”.
Asegura que la producción es pequeña, este año de unos 25.000 litros, una parte de ella dentro de la Denominación de Origen Camerano, y que su clientela procede más del turismo que de la población local, “aunque entre marzo y diciembre siempre tenemos muchas visitas y nos movemos por mercados de artesanos por toda La Rioja, en un radio de unos 100 kilómetros. Nuestros quesos se venden, aparte de en la quesería, en tiendas de Logroño, Villoslada y Torrecilla. Después de una visita a Canarias estoy haciendo también un queso especial, con cuajo vegetal, miel y flores”.
Lamenta que La Rioja ha sido “tierra de Idiazabal y Manchego mucho más que de Camerano, quizá porque la leche de pastoreo de cabra cambia casi todos los días, lo que obliga a vigilar los quesos uno por uno, porque los hay que están perfectos con 30 días y otros necesitan al menos 40. Por eso, no miramos tanto la fecha sino el que para noso
La localidad de Soto en Cameros, en el Camero Viejo, llegó a ser en tiempos capital de La Rioja pero hoy la comarca de Los Cameros, el Viejo y el Nuevo, es un ejemplo muy claro de la necesidad de luchar contra la despoblación y en defensa del medio rural. Visitamos durante unas suaves jornadas
La entrada LOS CAMEROS: La búsqueda permanente de la calidad alimentaria en el corazón de La Rioja aparece primero en ORIGEN. Reportajes, ganadería, La Rioja, tradición, Turismo