De Ultimo Minuto
Cooperación española en República Dominicana
![](https://www.ermdigital.com/wp-content/uploads/2025/01/crop-w611-h407-cooperacion-espanola-en-republica-dominicana-focus-0-0-400-300-wNdoq0.jpeg)
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó que durante el período 2019-2023, correspondiente al Marco de Asociación País (MAP) 2019-2022 (prorrogado), la cooperación española registra 75 iniciativas por un monto superior a los 46 millones de euros, beneficiando a 52 instituciones con incidencia en 26 territorios del país.
Entre las principales temáticas abordadas se destacan: género, desarrollo rural, protección y asistencia social, justicia y fortalecimiento institucional, de acuerdo con el informe titulado “Relaciones de cooperación bilateral entre el Reino de España y la República Dominicana” del Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía.
Según el documento, históricamente la cooperación española en la República Dominicana ha puesto énfasis en los principios de apropiación y las prioridades identificadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030.
Los territorios con mayor incidencia se situaron en las regiones sur, norte o Cibao, este y el Gran Santo Domingo.
“Con este principio han asumido compromisos ambiciosos en materia de fortalecimiento del estado de derecho, promoción de la igualdad de género y participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y reducción de la inequidad socioeconómica y territorial”, se enfatiza en el informe.
Asimismo, puntualiza que con este fin se evidencia el impulso de acciones a través de socios institucionales tales como el Poder Judicial, la Procuraduría General de la República Dominicana, Policía Nacional y el Ministerio de Agricultura, para la realización de reformas e instalación de capacidades en sus competencias de servicio a la ciudadanía.
Asimismo, el Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Industria y Comercio, para garantizar la atención y protección eficaz de las víctimas de violencia, potenciar su autonomía y reparación integral de sus derechos; el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa), para mejorar la oferta de educación técnica y profesional enfocada en la empleabilidad, y trabajar para mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento nacional.
Beneficios de la cooperación española
El informe destaca que la cooperación española ha desempeñado un papel significativo en el desarrollo de la República Dominicana, a través del Marco de Asociación País (MAP) 2019-2022.
Sostiene que el MAP 2019-2022 ha mantenido una continuidad en sectores clave como agua y saneamiento, género, formación técnico-profesional y justicia, áreas en las que el país ha demostrado avances.
A su vez, señala que la cooperación española posee una ventaja comparativa en varias áreas debido a su experiencia y recursos disponibles, resaltando que el MAP se encuentra prorrogado desde el 2023. «Actualmente se está negociando el nuevo MAP para el período 2025-2028», dice el documento.
Destaca que en el nuevo marco de asociación país se abordarán retos que permitirán una mayor eficiencia de la cooperación española tales como: incluir de manera sistemática a la sociedad civil y los titulares de derechos en todo el ciclo del marco de asociación país para que se garantice la alineación, con las prioridades del gobierno que responden a las necesidades y aspiraciones de la población.
También involucrar más a la cooperación descentralizada y a las ONG españolas en todo el ciclo del MAP para así reducir la dispersión de actuaciones y asegurar que todos los actores de la CE compartan los mismos objetivos y responsabilidades, mejorando así la coherencia y efectividad de las intervenciones.
Además, incorporar indicadores robustos de evaluación de impacto y promover ajustes según las prioridades actuales de la República Dominicana y maximizar el aprovechamiento de la flexibilidad de la cooperación española para ofrecer asistencias técnicas y el uso de expertos españoles adecuados al contexto local como una prioridad.
Cómo se gestiona la Cooperación Española
En el informe “Relaciones de cooperación bilateral entre el Reino de España y la República Dominicana” se explica que la gestión de los proyectos de la cooperación internacional española en República Dominicana se realiza a través del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo como socio natural, y junto a los demás entes rectores de la cooperación internacional en el país.
El uso de los recursos de subvenciones y ayudas que concede la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) se rigen por las normativas aplicables al sector público dominicano, y se exige que sus proyectos se ejecuten acogiéndose a las normativas reguladas por la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones.
También son aplicables a los procesos de auditorías internas a través de las Unidades de Auditoría Interna de la Contraloría General de la República, dice una nota de prensa.
El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, a través de su Viceministerio de Cooperación Internacional, cuenta con unidades de gestión de proyectos de cooperación que centran sus funciones en la programación, seguimiento y monitoreo técnico de proyectos, a partir de los planes operativos de gestión de las subvenciones.
De igual manera, en este período de gobierno, estratégicamente se fortaleció la gestión con una unidad de seguimiento financiero a la cooperación internacional, que vino a reforzar y transparentar el manejo financiero de toda la cooperación.
A través de estas unidades se toman acciones para garantizar y eficientizar el uso de los recursos, tales como: analizar, evaluar y otorgar la no-objeción Sinacid a los proyectos de cooperación internacional; establecer lineamientos y procedimientos para la formulación y la ejecución de planes, programas y proyectos; rendición de cuentas del seguimiento técnico y financiero trimestral y semestral a las instituciones ejecutoras; participar y acompañar la planificación y presupuestación de los proyectos de cooperación; participar y acompañar el seguimiento, la ejecución y el monitoreo técnica y financiera de los proyectos de cooperación; participar y acompañar auditorías externas de los proyectos y las auditorías que realiza la sede de Aecid desde la Administración General del Estado (AGE) posterior al cierre de los proyectos de cooperación.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó que durante el período 2019-2023, correspondiente al Marco de Asociación País (MAP) 2019-2022 (prorrogado), la cooperación española registra 75 iniciativas por un monto superior a los 46 millones de euros, beneficiando a 52 instituciones con incidencia en 26 territorios del país.Entre las principales temáticas abordadas se destacan: género, desarrollo rural, protección y asistencia social, justicia y fortalecimiento institucional, de acuerdo con el informe titulado “Relaciones de cooperación bilateral entre el Reino de España y la República Dominicana” del Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía.Según el documento, históricamente la cooperación española en la República Dominicana ha puesto énfasis en los principios de apropiación y las prioridades identificadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030.Los territorios con mayor incidencia se situaron en las regiones sur, norte o Cibao, este y el Gran Santo Domingo.“Con este principio han asumido compromisos ambiciosos en materia de fortalecimiento del estado de derecho, promoción de la igualdad de género y participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y reducción de la inequidad socioeconómica y territorial”, se enfatiza en el informe.Asimismo, puntualiza que con este fin se evidencia el impulso de acciones a través de socios institucionales tales como el Poder Judicial, la Procuraduría General de la República Dominicana, Policía Nacional y el Ministerio de Agricultura, para la realización de reformas e instalación de capacidades en sus competencias de servicio a la ciudadanía.Asimismo, el Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Industria y Comercio, para garantizar la atención y protección eficaz de las víctimas de violencia, potenciar su autonomía y reparación integral de sus derechos; el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa), para mejorar la oferta de educación técnica y profesional enfocada en la empleabilidad, y trabajar para mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento nacional. RELACIONADAS Haití La cooperación española y Unicef reconstruyen 4 escuelas públicas en Haití Beneficios de la cooperación españolaEl informe destaca que la cooperación española ha desempeñado un papel significativo en el desarrollo de la República Dominicana, a través del Marco de Asociación País (MAP) 2019-2022.Sostiene que el MAP 2019-2022 ha mantenido una continuidad en sectores clave como agua y saneamiento, género, formación técnico-profesional y justicia, áreas en las que el país ha demostrado avances.A su vez, señala que la cooperación española posee una ventaja comparativa en varias áreas debido a su experiencia y recursos disponibles, resaltando que el MAP se encuentra prorrogado desde el 2023. «Actualmente se está negociando el nuevo MAP para el período 2025-2028», dice el documento.Destaca que en el nuevo marco de asociación país se abordarán retos que permitirán una mayor eficiencia de la cooperación española tales como: incluir de manera sistemática a la sociedad civil y los titulares de derechos en todo el ciclo del marco de asociación país para que se garantice la alineación, con las prioridades del gobierno que responden a las necesidades y aspiraciones de la población.También involucrar más a la cooperación descentralizada y a las ONG españolas en todo el ciclo del MAP para así reducir la dispersión de actuaciones y asegurar que todos los actores de la CE compartan los mismos objetivos y responsabilidades, mejorando así la coherencia y efectividad de las intervenciones.Además, incorporar indicadores robustos de evaluación de impacto y promover ajustes según las prioridades actuales de la República Dominicana y maximizar el aprovechamiento de la flexibilidad de la cooperación española para ofrecer asistencias técnicas y el uso de expertos españoles adecuados al contexto local como una prioridad.Cómo se gestiona la Cooperación EspañolaEn el informe “Relaciones de cooperación bilateral entre el Reino de España y la República Dominicana” se explica que la gestión de los proyectos de la cooperación internacional española en República Dominicana se realiza a través del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo como socio natural, y junto a los demás entes rectores de la cooperación internacional en el país.El uso de los recursos de subvenciones y ayudas que concede la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) se rigen por las normativas aplicables al sector público dominicano, y se exige que sus proyectos se ejecuten acogiéndose a las normativas reguladas por la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones. También son aplicables a los procesos de auditorías internas a través de las Unidades de Auditoría Interna de la Contraloría General de la República, dice una nota de prensa.El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, a través de su Viceministerio de Cooperación Internacional, cuenta con unidades de gestión de proyectos de cooperación que centran sus funciones en la programación, seguimiento y monitoreo técnico de proyectos, a partir de los planes operativos de gestión de las subvenciones.De igual manera, en este período de gobierno, estratégicamente se fortaleció la gestión con una unidad de seguimiento financiero a la cooperación internacional, que vino a reforzar y transparentar el manejo financiero de toda la cooperación.A través de estas unidades se toman acciones para garantizar y eficientizar el uso de los recursos, tales como: analizar, evaluar y otorgar la no-objeción Sinacid a los proyectos de cooperación internacional; establecer lineamientos y procedimientos para la formulación y la ejecución de planes, programas y proyectos; rendición de cuentas del seguimiento técnico y financiero trimestral y semestral a las instituciones ejecutoras; participar y acompañar la planificación y presupuestación de los proyectos de cooperación; participar y acompañar el seguimiento, la ejecución y el monitoreo técnica y financiera de los proyectos de cooperación; participar y acompañar auditorías externas de los proyectos y las auditorías que realiza la sede de Aecid desde la Administración General del Estado (AGE) posterior al cierre de los proyectos de cooperación. Economía, Macroeconomía, Diario Libre, Santo Domingo, Cooperación Española, relaciones de cooperación bilateral, Marco de Asociación País, cooperación española