Connect with us
[adrotate banner="4"]

De Ultimo Minuto

Banco Mundial no ve suficiente crecimiento de economía global

Published

on

[ Seguros Banreservas ] Rectangular Vertical, Casi Cuadradas (1441 x 1558)| Sobre Columna de Noticias Lateral Derecha, Secciones de 1era Plana
Advertisements

La economía global está creciendo de manera constante frente a la guerra, políticas comerciales proteccionistas y altas tasas de interés. Simplemente no está creciendo lo suficientemente rápido como para llevar alivio a los más pobres del mundo, subrayó el Banco Mundial el jueves en su última evaluación de la economía global.

El banco espera que la economía mundial se expanda un 2.7% en 2025 y nuevamente en 2026. Es un desempeño notablemente consistente, igualando al de 2023 y 2024, pero también uno poco espectacular. El crecimiento está 0.4 puntos porcentuales por debajo del promedio de 2010-2019. La recesión refleja el daño persistente de los “choques adversos de los últimos años”, incluyendo la pandemia de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania.

El más reciente informe de Perspectivas Económicas Globales del banco, que se publica en enero y junio, ofreció algunas buenas noticias. La inflación global, que estaba por encima del 8% hace dos años, se espera que disminuya a un promedio del 2.7% en 2025 y 2026, cerca de los objetivos de muchos bancos centrales.

El Banco Mundial, que comprende 189 naciones miembros, busca reducir la pobreza y mejorar los estándares de vida proporcionando subvenciones y préstamos a bajo interés a economías pobres.

Para los países de ingresos bajos y medios, las llamadas economías en desarrollo, se espera que el crecimiento sea del 4.1% este año y disminuya ligeramente al 4% en 2026. El Banco Mundial afirma que este ritmo de crecimiento es “insuficiente” para aliviar la pobreza global.

El Banco Mundial señaló que el crecimiento ha estado desacelerándose durante años en el mundo en desarrollo, desde un robusto promedio del 5.9% anual en la década del 2000 hasta el 5.1% en la de 2010 y sólo el 3.5% en la de 2020. Excluyendo a China e India, esos países están rezagados detrás de los países ricos del mundo en crecimiento económico per cápita.

Sus economías han sido obstaculizadas por la inversión lenta, altos niveles de deuda, los crecientes costos del cambio climático y un creciente proteccionismo que perjudica sus exportaciones. Ninguna de esas cosas parece que vaya a desaparecer pronto.

“Los próximos 25 años serán una lucha más dura para las economías en desarrollo que los últimos 25”, dijo el economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, en el informe.

Los países más pobres del mundo, con ingresos anuales per cápita por debajo de 1,145 dólares, crecieron sólo un 3.6% en 2024 “debido a conflictos y violencia escalados” en lugares como Gaza y Sudán.

“Tenemos guerras totales en Europa, en Oriente Medio y en África”, aseveró Gill a los periodistas antes de la publicación del informe. “Los conflictos son los peores asesinos de la economía”.

El banco espera que el crecimiento de los países de bajos ingresos rebote al 5.7% este año y al 5.9% en 2026, “contingente” a la disminución del conflicto en algunos lugares.

El Banco Mundial mejoró la perspectiva para Estados Unidos, la economía más grande del mundo. Ahora espera que el producto interno bruto de Estados Unidos, la producción de bienes y servicios de la nación, se expanda un 2.3% este año. Eso es menos que el 2.8% en 2024 pero más que el 1.8% que el banco había pronosticado para este año en junio. La economía estadounidense ha logrado prosperar a pesar de las altas tasas de interés. El crecimiento de Estados Unidos ha sido impulsado por un fuerte gasto del consumidor, una afluencia de inmigrantes que aliviaron la escasez de mano de obra y mejoras en la productividad.

En contraste, Europa está expandiéndose a un ritmo dolorosamente lento. El Banco Mundial rebajó su pronóstico de crecimiento del PIB para los 20 países que comparten la moneda euro a 1% este año desde el 1.4% que había proyectado en junio. El banco citó un gasto del consumidor “anémico”, inversión empresarial y actividad manufacturera, reflejando parcialmente el costo de los altos precios de la energía.

Se espera que la economía china, la segunda más grande del mundo, desacelere, desde un crecimiento del 4.9% el año pasado al 4.5% en 2025 y al 4% en 2026. El mercado inmobiliario chino se ha desplomado, desmoralizando a los consumidores y llevándolos a restringir sus gastos. Pero las exportaciones chinas y la inversión en fábricas e infraestructura han sido sólidas.

Mientras tanto, India, que ha superado a China como la economía de mayor crecimiento entre las principales economías del mundo, se espera que vea una expansión del 6.7% tanto este año como el próximo. En las áreas rurales, una recuperación en la producción agrícola ha impulsado el gasto del consumidor, aunque la inflación y el lento crecimiento de los préstamos han desalentado a los compradores en las ciudades.

Las previsiones del Banco Mundial asumen que no habrá cambios importantes en las políticas comerciales o presupuestarias.

Pero en Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump está prometiendo grandes cambios: reducir impuestos, imponer aranceles elevados a los bienes extranjeros, deportar a millones de inmigrantes que están trabajando en el país sin autorización legal. Todas esas políticas podrían aumentar la inflación en Estados Unidos y perturbar el comercio global. El banco señaló que la perspectiva para la política económica estadounidense es “incierta, con impactos resultantes en el crecimiento del país y global y la inflación empañados por la incertidumbre”.

 La economía global está creciendo de manera constante frente a la guerra, políticas comerciales proteccionistas y altas tasas de interés. Simplemente no está creciendo lo suficientemente rápido como para llevar alivio a los más pobres del mundo, subrayó el Banco Mundial el jueves en su última evaluación de la economía global.El banco espera que la economía mundial se expanda un 2.7% en 2025 y nuevamente en 2026. Es un desempeño notablemente consistente, igualando al de 2023 y 2024, pero también uno poco espectacular. El crecimiento está 0.4 puntos porcentuales por debajo del promedio de 2010-2019. La recesión refleja el daño persistente de los “choques adversos de los últimos años”, incluyendo la pandemia de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania.El más reciente informe de Perspectivas Económicas Globales del banco, que se publica en enero y junio, ofreció algunas buenas noticias. La inflación global, que estaba por encima del 8% hace dos años, se espera que disminuya a un promedio del 2.7% en 2025 y 2026, cerca de los objetivos de muchos bancos centrales.El Banco Mundial, que comprende 189 naciones miembros, busca reducir la pobreza y mejorar los estándares de vida proporcionando subvenciones y préstamos a bajo interés a economías pobres.Para los países de ingresos bajos y medios, las llamadas economías en desarrollo, se espera que el crecimiento sea del 4.1% este año y disminuya ligeramente al 4% en 2026. El Banco Mundial afirma que este ritmo de crecimiento es “insuficiente” para aliviar la pobreza global.El Banco Mundial señaló que el crecimiento ha estado desacelerándose durante años en el mundo en desarrollo, desde un robusto promedio del 5.9% anual en la década del 2000 hasta el 5.1% en la de 2010 y sólo el 3.5% en la de 2020. Excluyendo a China e India, esos países están rezagados detrás de los países ricos del mundo en crecimiento económico per cápita.Sus economías han sido obstaculizadas por la inversión lenta, altos niveles de deuda, los crecientes costos del cambio climático y un creciente proteccionismo que perjudica sus exportaciones. Ninguna de esas cosas parece que vaya a desaparecer pronto.“Los próximos 25 años serán una lucha más dura para las economías en desarrollo que los últimos 25”, dijo el economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, en el informe.Los países más pobres del mundo, con ingresos anuales per cápita por debajo de 1,145 dólares, crecieron sólo un 3.6% en 2024 “debido a conflictos y violencia escalados” en lugares como Gaza y Sudán.“Tenemos guerras totales en Europa, en Oriente Medio y en África”, aseveró Gill a los periodistas antes de la publicación del informe. “Los conflictos son los peores asesinos de la economía”.El banco espera que el crecimiento de los países de bajos ingresos rebote al 5.7% este año y al 5.9% en 2026, “contingente” a la disminución del conflicto en algunos lugares.El Banco Mundial mejoró la perspectiva para Estados Unidos, la economía más grande del mundo. Ahora espera que el producto interno bruto de Estados Unidos, la producción de bienes y servicios de la nación, se expanda un 2.3% este año. Eso es menos que el 2.8% en 2024 pero más que el 1.8% que el banco había pronosticado para este año en junio. La economía estadounidense ha logrado prosperar a pesar de las altas tasas de interés. El crecimiento de Estados Unidos ha sido impulsado por un fuerte gasto del consumidor, una afluencia de inmigrantes que aliviaron la escasez de mano de obra y mejoras en la productividad.En contraste, Europa está expandiéndose a un ritmo dolorosamente lento. El Banco Mundial rebajó su pronóstico de crecimiento del PIB para los 20 países que comparten la moneda euro a 1% este año desde el 1.4% que había proyectado en junio. El banco citó un gasto del consumidor “anémico”, inversión empresarial y actividad manufacturera, reflejando parcialmente el costo de los altos precios de la energía.Se espera que la economía china, la segunda más grande del mundo, desacelere, desde un crecimiento del 4.9% el año pasado al 4.5% en 2025 y al 4% en 2026. El mercado inmobiliario chino se ha desplomado, desmoralizando a los consumidores y llevándolos a restringir sus gastos. Pero las exportaciones chinas y la inversión en fábricas e infraestructura han sido sólidas.Mientras tanto, India, que ha superado a China como la economía de mayor crecimiento entre las principales economías del mundo, se espera que vea una expansión del 6.7% tanto este año como el próximo. En las áreas rurales, una recuperación en la producción agrícola ha impulsado el gasto del consumidor, aunque la inflación y el lento crecimiento de los préstamos han desalentado a los compradores en las ciudades.Las previsiones del Banco Mundial asumen que no habrá cambios importantes en las políticas comerciales o presupuestarias.Pero en Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump está prometiendo grandes cambios: reducir impuestos, imponer aranceles elevados a los bienes extranjeros, deportar a millones de inmigrantes que están trabajando en el país sin autorización legal. Todas esas políticas podrían aumentar la inflación en Estados Unidos y perturbar el comercio global. El banco señaló que la perspectiva para la política económica estadounidense es “incierta, con impactos resultantes en el crecimiento del país y global y la inflación empañados por la incertidumbre”. RELACIONADAS Macroeconomía Banco Mundial prevé magro crecimiento en Latinoamérica, la región del mundo con menos avance del PIB Economía, Finanzas, AP, Washington, Banco Mundial, ECONOMÍA GLOBAL, Economía en desarrollo, crecimiento economía 

Continue Reading
Advertisement
[ Lincoln Cars ] Cuadrado (1441 x 1558)| Cabeza de Noticias Laterales de Espectaculo, 1era Plana
Advertisements
De Ultimo Minuto1 segundo ago

República Dominicana declara tres días de duelo oficial por la muerte del papa Francisco

De Ultimo Minuto1 segundo ago

República Dominicana declara tres días de duelo oficial por la muerte del papa Francisco

De Ultimo Minuto1 segundo ago

República Dominicana inicia diálogo formal con Estados Unidos sobre tema arancelario

De Ultimo Minuto1 segundo ago

República Dominicana inicia diálogo formal con Estados Unidos sobre tema arancelario

República2 segundos ago

Alcaldía del DN, AMPE y el Grupo de Intervención de Crisis de Unibe ofrecerán terapias gratuitas a menores afectados por tragedia de Jet Set 

República3 segundos ago

Alcaldía del DN, AMPE y el Grupo de Intervención de Crisis de Unibe ofrecerán terapias gratuitas a menores afectados por tragedia de Jet Set 

De Ultimo Minuto5 segundos ago

La República Dominicana fortalece su liderazgo en seguridad de la aviación en la 36.ª Reunión del Grupo AVSEC de la OACI

De Ultimo Minuto5 segundos ago

La República Dominicana fortalece su liderazgo en seguridad de la aviación en la 36.ª Reunión del Grupo AVSEC de la OACI

De Ultimo Minuto10 segundos ago

Directores SNS y Migración supervisan aplicación protocolo de atención a pacientes extranjeros

De Ultimo Minuto10 segundos ago

Directores SNS y Migración supervisan aplicación protocolo de atención a pacientes extranjeros

EEUU | Ultimas Noticias42 segundos ago

Robaron el bolso de la secretaria de Seguridad Nacional: tenía $3,000 dólares en efectivo

EEUU | Ultimas Noticias42 segundos ago

Robaron el bolso de la secretaria de Seguridad Nacional: tenía $3,000 dólares en efectivo