De Ultimo Minuto

Reciclaje y cambio climático: El reto y las oportunidades de la industria en RD

Published

on

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El reciclaje, una práctica esencial en la lucha contra el cambio climático, está tomando un papel clave en el camino hacia un desarrollo más sostenible en República Dominicana. En una entrevista con Eduardo Julia, subdirector de Estrategias y Cambio Climático de la Fundación Sur Futuro, el experto explicó el impacto ambiental y económico de la industria del reciclaje, así como los retos que enfrenta para maximizar su efectividad en el país.

El reciclaje como herramienta de mitigación del cambio climático

El cambio climático se define por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que alteran el clima a niveles peligrosos. Para combatir este fenómeno, el reciclaje se presenta como una solución crucial.

Según Eduardo Julia, al reducirse el volumen de residuos que llegan a los vertederos a cielo abierto, también se disminuyen las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero altamente dañino.

«La contribución del sector de residuos está estimada en alrededor del 12% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. La acción de reciclar reduce esas emisiones al evitar que más desechos lleguen a los vertederos», explicó Julia. Este proceso no solo tiene un impacto ambiental directo, sino que también cuestiona el modelo de desarrollo tradicional, donde los costos ambientales se han considerado como «externalidades» y no se han integrado adecuadamente en la ecuación económica.

Formalización y mejora de las condiciones laborales de los recolectores informales

Uno de los pilares en la cadena del reciclaje son los recolectores informales, quienes desempeñan un papel esencial, pero cuya labor está marcada por la precariedad. Julia destacó que es fundamental mejorar sus condiciones laborales para que el reciclaje sea verdaderamente eficaz y sostenible.

«Los recolectores son una parte importantísima en el éxito del reciclaje. No debemos importar modelos de países desarrollados, sino desarrollar programas para capacitar, organizar y garantizarles condiciones económicas y de seguridad laboral dignas», comentó Julia. A través de ejemplos de organizaciones de recolectores en áreas como el río Ozama, el experto subrayó que estas experiencias pueden ofrecer soluciones viables para mejorar las condiciones de los trabajadores informales en el país.

Desafíos para las empresas recicladoras: innovación y responsabilidad social

Aunque República Dominicana ha avanzado con la aprobación de la Ley 225-20 de Residuos Sólidos, Julia expresó que aún existen importantes desafíos para las empresas recicladoras, especialmente en lo que respecta a la innovación tecnológica. Según él, la falta de avances tecnológicos limita el potencial de las empresas para llevar a cabo un reciclaje eficiente y escalable.

«Una de las principales limitaciones es la poca innovación tecnológica. También debemos entender que la responsabilidad social es clave en nuestro contexto. No se trata solo de implementar tecnología, sino de impulsar los emprendimientos sociales y ambientales que realmente sostienen una cadena de valor exitosa», explicó Julia, refiriéndose a la necesidad de crear un entorno que favorezca tanto el reciclaje como el compromiso con la economía circular.

La educación ambiental y el papel de la ciudadanía en el reciclaje

Para que la industria del reciclaje crezca de manera efectiva en el país, Julia enfatizó la importancia de la educación ambiental y la participación ciudadana. El reciclaje no puede ser una tarea exclusiva de las industrias, sino que debe involucrar a toda la sociedad.

«El gran reto del reciclaje en el país es lograr que la ciudadanía participe activamente. No se ha analizado lo suficiente el fenómeno cultural que hace que, a pesar de sentir tanto orgullo por nuestra tierra, la gente no reaccione al ver desechos plásticos tirados en las calles y carreteras», señaló Julia. Con esta reflexión, el subdirector de la Fundación Sur Futuro destacó la importancia de que los ciudadanos se concienticen sobre la necesidad de mantener limpio el entorno y contribuir al reciclaje.

En conclusión, el reciclaje en República Dominicana representa una oportunidad valiosa no solo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para crear empleos sostenibles, mejorar las condiciones laborales de los recolectores informales y generar conciencia en la sociedad. Con el impulso adecuado a la tecnología, la educación ambiental y la participación de todos los actores sociales, el país podría avanzar hacia una economía circular que beneficie tanto al medio ambiente como a la economía.

La entrada Reciclaje y cambio climático: El reto y las oportunidades de la industria en RD se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

​ Medio Ambiente, Portada 

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El reciclaje, una práctica esencial en la lucha contra el cambio climático, está tomando un papel clave en el camino hacia un desarrollo más sostenible en República Dominicana. En una entrevista con Eduardo Julia, subdirector de Estrategias y Cambio Climático de la Fundación Sur Futuro, el experto explicó el impacto ambiental y económico de la industria del reciclaje, así como los retos que enfrenta para maximizar su efectividad en el país.

El reciclaje como herramienta de mitigación del cambio climático

El cambio climático se define por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que alteran el clima a niveles peligrosos. Para combatir este fenómeno, el reciclaje se presenta como una solución crucial.

Según Eduardo Julia, al reducirse el volumen de residuos que llegan a los vertederos a cielo abierto, también se disminuyen las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero altamente dañino.

«La contribución del sector de residuos está estimada en alrededor del 12% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. La acción de reciclar reduce esas emisiones al evitar que más desechos lleguen a los vertederos», explicó Julia. Este proceso no solo tiene un impacto ambiental directo, sino que también cuestiona el modelo de desarrollo tradicional, donde los costos ambientales se han considerado como «externalidades» y no se han integrado adecuadamente en la ecuación económica.

Formalización y mejora de las condiciones laborales de los recolectores informales

Uno de los pilares en la cadena del reciclaje son los recolectores informales, quienes desempeñan un papel esencial, pero cuya labor está marcada por la precariedad. Julia destacó que es fundamental mejorar sus condiciones laborales para que el reciclaje sea verdaderamente eficaz y sostenible.

«Los recolectores son una parte importantísima en el éxito del reciclaje. No debemos importar modelos de países desarrollados, sino desarrollar programas para capacitar, organizar y garantizarles condiciones económicas y de seguridad laboral dignas», comentó Julia. A través de ejemplos de organizaciones de recolectores en áreas como el río Ozama, el experto subrayó que estas experiencias pueden ofrecer soluciones viables para mejorar las condiciones de los trabajadores informales en el país.

Desafíos para las empresas recicladoras: innovación y responsabilidad social

Aunque República Dominicana ha avanzado con la aprobación de la Ley 225-20 de Residuos Sólidos, Julia expresó que aún existen importantes desafíos para las empresas recicladoras, especialmente en lo que respecta a la innovación tecnológica. Según él, la falta de avances tecnológicos limita el potencial de las empresas para llevar a cabo un reciclaje eficiente y escalable.

«Una de las principales limitaciones es la poca innovación tecnológica. También debemos entender que la responsabilidad social es clave en nuestro contexto. No se trata solo de implementar tecnología, sino de impulsar los emprendimientos sociales y ambientales que realmente sostienen una cadena de valor exitosa», explicó Julia, refiriéndose a la necesidad de crear un entorno que favorezca tanto el reciclaje como el compromiso con la economía circular.

La educación ambiental y el papel de la ciudadanía en el reciclaje

Para que la industria del reciclaje crezca de manera efectiva en el país, Julia enfatizó la importancia de la educación ambiental y la participación ciudadana. El reciclaje no puede ser una tarea exclusiva de las industrias, sino que debe involucrar a toda la sociedad.

«El gran reto del reciclaje en el país es lograr que la ciudadanía participe activamente. No se ha analizado lo suficiente el fenómeno cultural que hace que, a pesar de sentir tanto orgullo por nuestra tierra, la gente no reaccione al ver desechos plásticos tirados en las calles y carreteras», señaló Julia. Con esta reflexión, el subdirector de la Fundación Sur Futuro destacó la importancia de que los ciudadanos se concienticen sobre la necesidad de mantener limpio el entorno y contribuir al reciclaje.

En conclusión, el reciclaje en República Dominicana representa una oportunidad valiosa no solo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para crear empleos sostenibles, mejorar las condiciones laborales de los recolectores informales y generar conciencia en la sociedad. Con el impulso adecuado a la tecnología, la educación ambiental y la participación de todos los actores sociales, el país podría avanzar hacia una economía circular que beneficie tanto al medio ambiente como a la economía.

La entrada Reciclaje y cambio climático: El reto y las oportunidades de la industria en RD se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

 

Salir de la versión móvil